jueves, 17 de junio de 2010

Tarea 2-Enfoque Cognitivos

Enfoques Cognitivos

Irene Zacamo Morales
PRIMER ARTÍCULO: NATURALEZA DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE

Una de las primeras ideas que debe considerarse para explicar la naturaleza de la teoría del aprendizaje es que la psicología se desarrolló a partir de la filosofía, pues para los filósofos las preguntas más fascinantes de la psicología ya eran cuestiones de profundo interés desde hace muchos siglos.
El aprendizaje y la memoria son áreas del conocimiento que constituyen subespecialidades de la psicología moderna. El estudio de estas teorías se fundamenta en dos escuelas filosóficas: el análisis del conocimiento (cómo llegamos a conocer las cosas) y el análisis de la naturaleza y la organización de la vida mental. El primer tema de discusión es el que los filósofos denominan epistemología; es decir, la teoría del conocimiento. El segundo refiere a la naturaleza del pensamiento e imaginación y al contenido de conceptos, imágenes y recuerdos.
Aprender significa “obtener conocimientos a través de la experiencia”, y “experiencia” es “percibir directamente con los sentidos”
EPISTEMOLOGÍAS ALTERNATIVAS
Entre los temas más atrayentes de la teoría del conocimiento se encuentran las interrogantes acerca de cómo surgen los conceptos y el conocimiento, y cuál es la relación entre experiencia y organización de la mente. El empirismo y el racionalismo sostienen puntos de vista opuestos en lo que a ellos se refiere.
EL EMPIRISMO
El empirismo sostiene que la experiencia es la única fuente del conocimiento. Otorga un estatus especial a la experiencia sensorial (color, olor, tamaño, textura, sabor, etcétera). El conocimiento puede expresarse al asociar un complejo de ideas con otro.
El empirismo se caracteriza de la siguiente manera:
1.- Sensualismo: La hipótesis de que todo el conocimiento deriva de la experiencia sensible.
2.- Reduccionismo: Afirma que todas las ideas complejas se construyen a partir de un tronco básico de ideas simples, y que las ideas complejas son a su vez reducibles a estas ideas simples.
3.- Asociacionismo: Tesis según la cual las ideas están conectadas mediante la asociación de experiencias que suceden muy próximas en el tiempo.
4.- Mecanicismo: Sostiene que la mente es como una máquina construida con elementos simples.
El empirismo implica dos mecanismos básicos del aprendizaje:
1.- Representaciones internas de ideas simples (imágenes de la memoria).
2.- Las ideas complejas se forman al conectar en la memoria ideas simples que se experimentan de modo contiguo y se vinculan por una relación asociativa.
DESARROLLADORES DEL EMPIRISMO Y EL DESARROLLISMO
Sobresalen los filósofos: Thomas Hobbes, John Locke, David Hume, James Mill, John Stuart Mill.
Una de las ideas que proponían los empiristas era que el grado de asociación entre las ideas o cantidad de memoria, variaría en proporción directa a lo vívido de la experiencia, su frecuencia su duración y su recencia (cercanía con el tiempo).
El asociacionismo condujo a la investigación experimental del aprendizaje.
EL RACIONALISMO
Es la posición filosófica que sostiene que la razón constituye la principal fuente de conocimiento, de la creencia y de la acción. Entre sus representantes están: Descartes, Leibniz y Kant.
Para el racionalista, los datos sensibles son un caos no estructurado e indiferenciado, y sólo proporcionan material en bruto para un mecanismo interpretativo que los considera como indicios acerca de su fuente y significado probables.
Una posición que ejemplifica la postura del racionalismo es la del lingüista Noam Chomsky (1967) quien argumente que las premisas empiristas son inadecuadas en principio para explicar el aprendizaje de la competencia lingüística mostrada por cualquier hablante nativo. La persona que aprende una lengua debe asimilar un conjunto sumamente complejo y abstracto de reglas para la transformación de líneas de sonidos discursivos en significados, y viceversa. Los modernos análisis de la competencia lingüística ilustran lo abstracto que son las reglas gramaticales que los niños ejemplifican en sus enfrentamientos con el lenguaje: juzgan si las expresiones son gramaticales si no son ambiguas, y si dos oraciones significan lo mismo.
Chomsky (1972) argumenta que el niño debe comenzar a vivir armado desde el nacimiento con un pequeño conjunto de universales lingüísticos: es decir con algunos conceptos básicos y principios fundamentales.
En consecuencia, el aprendizaje se refiere al cambio en la conducta o en el potencial de conducta de un sujeto en una situación dada como producto de sus repetidas experiencias en esa situación siempre que el cambio conductual no pueda explicarse con base en sus tendencias de respuesta innata, su maduración, o estados temporales (como la fatiga, intoxicación alcohólica, los impulsos, etcétera).

BIBLIOGRAFÍA: H., Bower, Gordon. R., Hilgard, Ernest (2006). Teorías del Aprendizaje. México: Editorial Trillas.

SEGUNDO ARTÍCULO: TEORÍAS COGNOSCITIVO-ORGANIZACIONALES
TEORÍA DE LA GESTALT
Durante el primer cuarto del siglo, en los Estados Unidos las polémicas en el seno de la psicología académica se llevaban a cabo principalmente en el contexto de la psicología asociacionista. El estructuralismo, el funcionalismo y el conductismo pertenecían a esta familia de la asociación. Constituyen ejemplos de la operación de una metodología empirista de la ciencia, donde la acumulación de hechos supuestamente conduce a una adecuada concepción de la naturaleza. Esta complacencia fue perturbada por la nueva doctrina de la Gestalt que influyó en las primeras teorías estadounidenses del aprendizaje con la replicación de las obras de Wolfgang Köhler: The mentality of apes [1925], y de Kurt Koffka: The growth of the mind (1924). La teoría de la Gestalt había comenzado a desarrollarse en Alemania desde que la anunciara Max Wertheimer en 1912, pero estos libros y las visitas de Köhler y Koffka a los Estados Unidos cuando se publicaron originaron que los psicólogos estadounidenses se interesaran vivamente en este enfoque. La teoría de la Gestalt es uno de los pocos ejemplos de una construcción racionalista en psicología.
Los psicólogos de la Gestalt se interesaban fundamentalmente en la percepción y en los procesos de la resolución de problemas. Al aprendizaje se le consideraba como un fenómeno secundario y derivado, sin ninguna atracción especial; lo que se aprende es producto de las leyes de la organización perceptual, y está determinada por ellas; lo que se ejecuta depende de la manera en que la mente, utilizando sus procesos actuales de resolución de problemas, analiza la estructura de la situación presente y hace uso de las huellas de experiencias pasadas.
La obra de Köhler puso en primer plano la noción del aprendizaje por discernimiento como una opción al método de ensayo y error. Demostró la forma en que los monos podrían obtener recompensas sin necesidad de pasar por el laborioso proceso de eliminar las respuestas erróneas y registrar las correctas, como se requería en las teorías de Thorndike y se mostraba en sus curvas de aprendizaje con gatos. Los monos podían usar varas y cajas como herramientas, y también desviarse de la meta de la actividad a fin de proveerse de los medios para lograr un propósito.
El punto de partida del tratamiento Gestalt del aprendizaje es la premisa de que las leyes de la organización en la percepción son aplicables al aprendizaje y a la memoria. Lo que se almacena en la memoria son huellas de cuentos perceptuales, y como las leyes organizacionales rigen la estructura de las percepciones, también determinan la estructura de la información que se establece en la memoria.
Las leyes de la organización perceptual son: 1.- Relaciones de figura-fondo:2.- La ley de la proximidad; 3.- La ley de la similitud; 4.- La ley de la dirección común; 5.- La ley de la simplicidad.
BIBLIOGRAFÍA: H., Bower, Gordon. R., Hilgard, Ernest (2006). Teorías del Aprendizaje. México: Editorial Trillas.

TERCER ARTÍCULO: EL APRENDIZAJE DE SIGNOS, DE TOLMAN
La teoría de Edward C. Tolman (1886-1959) se denominó conductismo propositivo. Más tarde el propio autor y otros investigadores le llamaron teoría de signo Gestalt o de la expectancia. Estos últimos términos ponen de relieve su naturaleza cognoscitiva, que en ciertos aspectos la distingue de las teorías de estímulo-respuesta de Thorndike, Guthrie, Skinner y Hull. Tolman era conductista pe ro distinto de Watson, Pavlov o Guthrie, estaba interesado en saber cómo la teoría de la conducta hacía contacto con nociones tales como conocimiento, pensamiento, planeación, interferencia, propósito e intención. Era un observador muy agudo del comportamiento animal. Creía que que la conducta debería analizarse en el nivel de las acciones, no de los movimientos; que estaba dirigida a una meta y que era dócil y variaba de acuerdo con las circunstancias ambientales en la búsqueda de una meta dada.
En la teoría de Tolman, la premisa básica del aprendizaje es que el conocimiento se adquiere como simple resultado de la exposición y la atención del animal a los eventos ambientales. No es necesaria alguna recompensa; tan sólo la contigüidad de los eventos experimentados.Tolman suponía que una expectancia (unidad de conocimiento o relación entre un estímulo, una respuesta a él, y otro estímulo que sigue a la respuesta) se fortalece cada vez que los eventos objetivos se presentan en secuencia; de modo similar, se debilita cuando ocurren pero no van seguidos.
Tolman creía también en un proceso del pensamiento que denomina inferencia y la definió como el proceso mediante el cual los nuevos eventos recompensantes en una caja meta podían regresar para afectar cualquier selección subsecuente de respuesta.
También consideraba que los animales más complejos podían usar su conocimiento de la disposición espacial de los objetos y de las sendas para encontrar su camino hacia una meta deseada, de una forma muy parecida a como el lector utilizaría el mapa de una ciudad a fin de orientarse en ella. Si todo permanece constante, se prefiere la senda más corta que lleva a una meta. A estos instrumentos se les llama mapas cognoscitivos.
BIBLIOGRAFÍA: H., Bower, Gordon. R., Hilgard, Ernest (2006). Teorías del Aprendizaje. México: Editorial Trillas.


CUARTO ARTÍCULO: CONSTRUCTIVISMO
Se considera en parte dentro de la nueva ola cognitivista que surge como reacción al conductismo radical, sobre todo ante la acumulación de datos que indican la necesidad de postular otros procesos (internos) más allá del asociacionismo simple entre estímilos y respuestas.
En un intento deliberado para resolver el antagonismo entre empirismo y racionalismo Kant admite las dos fuentes de conocimiento: la innata, que le da “forma” y la de la experiencia, que proporciona el contenido; y las combina y relaciona mediante un argumento aparentemente sencillo: es la propia mente humana la que construye el mundo que conocemos. Para ello son necesarios los dos tipos de componentes: las categorías lógicas “a priori” que son universales, intersubjetivas y los conceptos empíricos, que provienen de la experiencia sensorial particular.
Donde se ha plasmado de una manera más influyente la nueva perspectiva del constructivismo ha sido en las teorías sobre el desarrollo, especialmente a partir de la atribución de un papel activo al sujeto. Entre esta teorías resaltan como representativas las de Piaget y Vygotsky; el primero desde un enfoque predominantemente individual, mientras que el segundo con una perspectiva social y contextual.
La teoría Piagetiana suele detenerse más en la descripción de los estadios del desarrollo, y menos en los aspectos funcionales y explicativos. Parte de una crítica a los puntos de vista innatistas y empiristas sobre el origen del conocimiento, a los que considera sesgados y erróneos por suponer una visión pasiva del fenómeno concretamente, su denuncia es que ambos enfoques conciben el conocimiento como si estuviese predeterminado, bien en las estructuras internas del sujeto o bien en las características preexistentes del objeto.
En cambio, la postura de Vygotsky es claramente la contraria a la de Piaget, pues propone un proceso de desarrollo esencialmente exógeno en el que las funciones cognitivas surgen ya inicialmente en el plano social-público e intersubjetivo- ,para desarrollarse después principalmente a través de la particular interacción del individuo con su medio sociocultural; es decir, se trata de un proceso de “construcción social” del desarrollo cognitivo que se manifiesta más bien como una progresiva “individualización” y que por tanto iría según un vector de fuera-adentro.
BIBLIOGRAFÍA: Gutiérrez, Martínez, Francisco (2005). Teorías del Desarrollo Cognitivo. España: Editorial McGraw Hill.